top of page

Farha, la película palestina que no quieren que veas

  • Foto del escritor: radiosetaradio
    radiosetaradio
  • 26 ago
  • 3 Min. de lectura
ree

Escondida detrás de una realidad que supera a la ficción, la película nominada al Oscar como “Mejor película Internacional”, pone sobre la mesa la antología de la sistemática violación de Derechos Humanos del Estado de Israel sobre el pueblo palestino.


Desplazamientos, desalojos, intifadas, hostigamiento, detenciones arbitrarias, bombardeos sobre la población civil, escuelas y hospitales, toma de posesión de recursos y asesinatos

indiscriminados son, entre otras cosas, parte de la cotidianeidad palestina de los últimos 75 años.


La película trata sobre la Nakba (catástrofe o desastre), término que responde puntualmente el 15 de mayo de 1948 y refiere al desplazamiento de Palestina en base a la conformación del Estado de Israel.


Con un claro corte colonizador e imperialista el film dirigido por la directora Darin J. Sallam está basado sobre la vida de una adolescente de 14 años (Radiyyeh) quien sueña con estudiar en la ciudad hasta que su aldea es invadida por el ejército israelí.

Con todo, la película pone con cierta perspectiva al padecimiento cotidiano que arrastra hace más de siete décadas el pueblo palestino, a pesar de los esfuerzos para invisbilizar de los gobiernos israelíes y norteamericanos.

Según datos oficiales, durante el 2022, 150 palestinos fueron abatidos, sin presentar una amenaza vital, por las fuerzas israelíes de los cuales 54 eran menores de edad.


La secretaria general adjunta de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos en Argentina, Gisella Cardozo entiende que la “realidad cotidiana” tiene que ver con la “negación de esa historia y con la catástrofe” por parte del Estado de Israel tanto como para los refugiados y desplazados del ’48, del ’67 y los de la actualidad.


—En la actualidad hay unos 5.6 millones con status de refugiados sin contar los desplazados y, si bien hay mucha más información, también hay una gran propaganda para negar todo esto. Parte de esa maquinaria es sostenida por el negacionismo y defendida principalmente por los Estados Unidos y, lamentablemente, Argentina adopto la Alianza Internacional para el Recuerdo del Holocausto (IHRA) que, entre otras cosas, sostiene que quien critique al Estado de Israel, está cometiendo un acto antisemita.

ree

Es decir, criticar a Israel te pone en una situación del delito y puntualmente en Palestina, Israel tiene una ley tiene prohíbe celebrar la Nakba.Así las cosas, la mirada sobre Palestina puso cierta perspectiva sobre el conflicto.


—Vemos cosas que antes no veíamos, pero también está la islamofobia instalada por la derecha. Además, la guerra con Ucrania muestra el manejo de información occidental en un solo sentido y quedó a la vista que hay una doble vara. La ocupación en Palestina ocurrió hace más de medio siglo y no pasa nada. Sin embargo, la condena occidental a Rusia fue de la noche a la mañana, en tanto a Israel nada y, así, queda en evidencia el doble discurso.


— Respecto a las autoridades israelíes en Argentina, ¿cuál es la incidencia para que no se pueda ver la película en el país?


— Hay distintas cuestiones. El Estado Nacional tiene una relación muy fuerte con Israel, que es el aliado más fuerte con USA. Por ejemplo, la compañía nacional de agua de Israel (Mekorot) maneja el agua de Rio Negro, San Juan, Catamarca, Mendoza y La Rioja. Esta empresa está denunciada ante la ONU por violar derechos humanos por omar el agua de napas palestinas, vendérselas a precios irrisorios y proveer a Israel a precio de mercado. Además, no permite que los palestinos puedan hacer pozos de agua en su territorio lo cual afecta a la zona rural palestina y su productividad agrícola, entre otras cosas.


—¿ Cuál es la realidad para las nuevas generaciones palestinas?


En términos generales la sensación que uno tiene es resistir o vivir es lo mismo. Que no te maten y poder seguir estando en la tierra es una resistencia. Ocurre sobre los pueblos originarios, un reclamo territorial similar muy fuerte.

Luego de tantos años, la película podría haber sido filmada ayer.


— El proyecto de vida es la resistencia y el desafío de seguir viviendo ahí. La cantidad de personas que asesina el estado de Israel hace que resistir sea un modo de vida. Hay una identidad palestina muy fuerte como contracara de este proceso de limpieza étnica. Eso fortalece tu identidad. El discurso sionista plantea la no existencia del pueblo palestino y el proceso identitario es su contracara.


A raíz de su éxito, y como era de esperar, el largometraje no fue bien recibido por las autoridades de Israel consiguiendo así, que fuera cancelada en varios países incluyendo a la Argentina.



Comentarios


bottom of page