top of page

“Quiero un presidente que haya pasado la noche en la cárcel”

  • Foto del escritor: Laura Bitto
    Laura Bitto
  • 15 jun
  • 4 Min. de lectura
Prensópolis-Alejandra Pía Nicolosi
Prensópolis-Alejandra Pía Nicolosi

“Siempre un proxeneta, nunca una puta. Siempre un jefe, nunca un trabajador. Quiero una persona con SIDA de presidente. Quiero a un maricón de presidente. Quiero un presidente que no tenga aire acondicionado, un presidente que haya hecho fila en un hospital o en la oficina de bienestar social. Quiero un presidente que haya pasado la noche en la cárcel”, declara mientras camina sobre el escenario al ritmo de la música electrónica que completa la escena.


El director da algunas indicaciones, lxs artistas esperan su pie y observan, concentradxs, en las butacas. Ensayan “Oratorio de guerra, Capítulo 3”, que se presentará el miércoles 18 de junio a las 20 horas, en el marco de la 6º Edición Doce Veinticuatro, a realizarse en Ciudad Cultural Konex, del 8 de junio al 13 de agosto y en El Galpón de Guevara, bajo el lema “El presente en disputa”; un acontecimiento único que enlaza la investigación con la creación artística. Desde lo queer, el humor, y las artes escénicas como herramientas de transformación política, tres colectivos artísticos estrenarán su espectáculo: Ópera Periférica, Pepo & Tom y Estudio QP.


Se trata de una plataforma de resistencias, investigación, práctica, creación y publicación de danza, teatro y performance, que desde hace nueve años trabaja junto a artistas referentes de estas disciplinas.


Prensópolis-Alejandra Pía Nicolosi
Prensópolis-Alejandra Pía Nicolosi

"Queremos poder debatir y pensar sobre hoy. Para cuidar el pasado y el futuro hay que curar el hoy, hay que hacer una curaduría del presente, brindar herramientas de lectura, hacer del presente un terreno accesible, aceptando su complejidad, sin pretender simplificarlo. Nos convocan los colectivos que en su apuesta artística desarrollan modos de creación, investigación y producción singulares. Y en particular, los tres de esta 6º Edición tienen características muy sexys: son brillantes, son críticxs, son constructivxs y construyen dispositivos de discursos que combaten al sentido común desde lo político, lo queer y el humor, y tienen la capacidad de pararse sobre la coyuntura sin miedo, y trascenderla", dice Catalina Lescano, curadora, productora y directora artística de Doce Veinticuatro.


“Oratorio de guerra, Capítulo 3”, es un grito de guerra sobre el descontento y la asfixia social, política, la desidia cultural. Artistas de diferentes procedencias y prácticas se encuentran en una amalgama donde la palabra organiza las narrativas y muta de un movimiento al siguiente.


“La obra tiene un diálogo muy directo con el contexto sociopolítico. Surgió a partir de las marchas a las cuales asistí y empecé a pensar un espectáculo estructurado como en columnas de marchas. Me fui conectando con distintos tipos de artista, sonoros, compositores, orquesta, coro, actores, performers. Y de esa manera, como en un encolumnamiento fui armando la dramaturgia de la obra tratando de encontrar una mirad pluriversal y que no sea unívoca sobre lo que está pasando con la cultura, con la economía. Todos estos cambios que nos están perjudicando ¿Cómo se podía eso configurar en una obra escénica? Valorando los puntos de vista de cada uno de esos cuerpos artísticos. Lo que más me importaba era esta pluralidad de visiones sobre el contexto”, cuenta Pablo Foladori, director general y de producción del colectivo Ópera Periférica.


Este oratorio es un dispositivo escénico de carácter híbrido que (re) produce colaboraciones inesperadas entre prácticas artísticas y prácticas políticas. La pieza está conformada por una orquesta de cuerdas y vientos, coro, cantantes solistas, percusionistas, performers y oradores. 


“Creo que el arte lo que nos permite es sacarnos un poco de la asfixia, del cajón y de la depresión. Y también del debilitamiento de los cuerpos, hay algo que nos atraviesa que es el cansancio de los cuerpos y que nos perjudica en el reclamo y en resistir a toda la violencia que sufrimos. Este tipo de obras es una inyección de energía para los cuerpos de los artistas que están en escena y también para el público. Lo veo como una revitalización de esos cuerpos cansados”, dice Pablo.


A través de este dispositivo se encuentran en escena artistas que en otras circunstancias sería muy difícil que pudieran coexistir y acá conviven y arman una maquinaria de deseo muy potente que tiene que ver con las ganas de expresarse, de inyectar energía y vitalidad para contrastar al contexto.


“El género de la obra retoma algo de un oratorio clásico, que este gran formato de orquesta, coro, cantantes, performers, que en la forma más clásica dialogaba con textos religiosos, pero acá dialoga con otro tipo de textualidad que se refiere más al contexto y a la contemporaneidad. Todo eso sacro y religioso se deja de lado para habitar un oratorio plural, diverso y configurarse un espacio de encuentro comunitario. Ese espacio de reflexión también supone un encuentro ficcional y un encuentro poético. Todes están reunides con un único fin: sostener la construcción de nuestros tejidos sociales a partir de resistir desde el cuerpo como soporte del deseo. El Oratorio propone un renovado concepto de ópera latinoamericana, diversa, para todes. En la realidad distópica que estamos viviendo, la utopía del arte es urgente", expresa el director.


Maiamar Abrodos es Actriz y sostiene: “Yo soy una narradora permanente que va diciendo y contando un texto de Néstor Perlongher: “Cadáveres”. Estamos hablando de los cadáveres de una sociedad que está en llamas en este momento. Ese es el punto de encuentro más importante, contar qué nos está pasando en esta sociedad. Estamos perdiendo muchas cosas y eso hay que detenerlo. El arte es una forma de expresión para detener esto que viene pasando en Argentina y también en el mundo, que tiene que ver con declaraciones de algunos poderosos que dicen que esto es de una manera u otra ¿quién te puede decir cómo es algo? Es subjetivo todo. El arte también y en esa subjetividad nos metemos para contar lo que nosotres queremos contar en este momento. Y la ópera periférica es un evento que se da aquí y ahora. Tiene esa cosa performática del momento y eso acarrea a la sociedad en la que vivimos porque de ahí nos agarramos para contar lo que contamos”.

 

 

(*) El Oratorio cuenta con la dirección general y dirección de producción de Pablo Foladori, la dirección escénica y coordinación de Gerardo Cardozo, y con la participación de invitades especiales: Maiamar Abrodos (actriz), Evar Cativiela (músico), y Juan Onofri (performer). La obra incluye desnudos, es apta + 16 años.


Doceventicuatro 6º Edición - "El presente en disputa"

Junio/Julio/Agosto 2025

Estrenos de Obras (Ciudad Cultural Konex: Sarmiento 3131, CABA): Entrada general: $15.000, a la venta en CCKonex

Laboratorios (El Galpón de Guevara: (Guevara 326, CABA): Entrada general: $20.000 - Trans-NoBinarie $10.000.

Comentarios


bottom of page